Translate

domingo, 27 de noviembre de 2016

Some key challenges facing Chile for growth, development and social mobility

Some key challenges facing Chile for growth, development and social mobility*
From the middle of the last decade until the year 2014, the Latin American countries abundant in natural resources experienced an economic boom, fueled by higher demand from China and the sharp rise in the prices of these goods. In some cases, the price more than doubled, and led to unexpected increases in revenues and profits for companies, but also in revenues for many of the region's governments.[1] For example, for Chile, copper prices increased from US $ 1.3bn in the period 2003-2005 to US $ 3.0bn in the period 2006-2009 and US $ 3.5bn in the period 2010-2014, and where in the last two years its average price has not exceeded US $ 2.5lb.

The higher commodities prices and economic growth in the region, which averaged 3.8% in the period 2004-2014,[2] slightly below the 4% of the global economy, and well below the 8.4% average of the Asia emerging economies, allowed in Latin America a significant reduction in unemployment rates, from a rate of more than 10% in 2002, to a rate of 6.3% in 2013. The natural resource boom also provided governments with significant additional resources that enabled them to implement large programs of social assistance. Some of them with questionable impact on social welfare, such as the widespread practice in the region of granting indiscriminate assistance to the population, often for electoral purposes, which have taken the form of bonuses and subsidies for basic services and energy.
 This higher growth resulted in a sharp drop in poverty levels and an increase in the middle class. Poverty in the region declined from 43% in 2000 to 23% in 2014; and the middle class increased from 21% in 2000 to 35% in 2014. In 2010, for the first time in Latin America, the percentage of the population belonging to the middle class exceeds the percentage of the population that is in poverty. In Chile, the poverty rate declined from 23.7% in 2000 to 11.6% in 2009, and 6.8% in 2013; and the middle class increased from 31.8% in 2000 to 42.5% in 2009, and notably to 50.9% in 2013, where for the first time one in every two citizens belongs to the middle class.

According to the World Bank's report " economic mobility and the rise of the middle class in Latin America ", the strong increase in the population entering the middle class is explained by more than 75% due to higher economic growth in the region, and social assistance policies only account for less than 25%. This antecedent, accounts for the importance of growth for social mobility, development and increase in the economic well-being of people. It is therefore of paramount importance to be concerned with economic growth. If the economy does not grow, the new jobs demanded by the population and the labor force will not be obtained, and the resources necessary to promote innovation and entrepreneurship will be meager, or to renew and increase the stock of capital. In Chile, the private sector is responsible for more than 80% of employment at the national level, making it the main driver of economic growth, development and social mobility.[3] With an estimated GDP growth rate of 2% for the period 2014-2017, Chile is far from being able to generate more and better jobs that respond to the aspirations of a population which is growing at a rate of more than 1% a year.
With the end of the commodity price boom, the stern wind that for a decade was an additional boost for the economies of the region, today vanished. In this new reality, the economies of the region face the challenge of how to achieve and sustain high growth rates. And this underscores once again the importance of promoting reforms that create a business environment that is attractive to investment and to increase competitiveness.
The Business Environment
Global economic growth and relevant markets are an indicator of the growth potential of a business, but many times beyond the growth potential of the economy or market, other factors are crucial to success. Not only the impetus of enterprising, entrepreneurs and workers depends on the success of a business, they are a fundamental pillar, but their chances of success are also very conditioned by the business environment. The business environment is defined by a combination of internal and external factors that influence the operational situation of a company, and where external factors are usually more remote from company control.
Chile is not alone, and is a small economy open to the world, accounting for 0.33% of the world's Gross Product and 0.24% of the global population. And in this context, it has no room for bad reforms or reforms that do not contribute to improve competitiveness and the business environment, as for example happened with the negative assessment that the World Bank in its Doing Business report in 2015 did about the tax reform approved in 2014. This is due to the detrimental impact that the increase in corporate tax has on companies, and on small and medium-sized enterprises that generate about 65% of employment in the country. Never before the 2014 tax reform, the World Bank's Doing Business report has negatively assessed a reform in Chile. If Chile, only a few years ago, led in this ranking at regional level, today is in the fourth position behind Mexico, Colombia and Peru. The strong increase in corporate tax creates a heavy burden on companies that want to develop in Chile, this today is even more complex as the trend in more developed economies goes in the direction of a sharp reduction in corporate tax rates, as it is already glimpsed that it will happen in the USA and in the United Kingdom, with rates expected well below the corporate tax rate would apply in Chile.
Resources are scarce, and the competition for attracting resources is fierce, where countries that are unsuccessful in promoting a business climate that is conducive to investment, that increase productivity, and that give it a competitive advantage over other economies, will have greater difficulties in generating the desired economic growth, with more and better jobs, which are by far the main tool to reduce poverty and promote social mobility.
In addition to considering the macro and microeconomic variables traditionally used to evaluate the evolution of the business environment, such as those considered in the Doing Business ranking, in the last decade there are other major changes in the society and the economy that we should not ignore. On this, in the year 2013 Moises Naím gives us insights on some great transformations that are having a profound impact on the future of civil society, the economy, the international community and access to technology.[4]
The change in civil society
We are more, we live longer, we lead healthier lives and we are more educated. By 2015, the world's population reached 7.34 billion people, and is expected to reach 9 billion people by 2040. To this, there are major changes in the age profile of the population, where China, Japan, North America, Europe, Russia, the Southern Cone of South America and Brazil, are steadily struggling to have a relatively older population, where at least one in four people will be over the age of 60.
Also, we are more connected, ICT and social networks have created a global communications forum where we no longer feel isolated in our reality. And, citizens see that they can take their voice to the media, and through social networks feel that their voice counts. With this, it has become an empowerment of the civil society, which today is less tolerant of injustice and abuse, and is more critical, suspicious and vigilant. But, too, it is exposed to be directed by social actors external to the formal system, of which we do not always have the backgrounds about their links, ideas and objectives. Where, thanks to the ICT, the ability to influence with the word is a power that today is easier to acquire. Civil society also demands more and better services, is less patient and demands immediate solutions to its problems; and calls upon those in power to stand and not to serve themselves.
The growth of the global population plus the greater connectivity, has been accompanied by a strong migration of people, on a scale never seen before. People are displaced by conflicts or because it seeks better economic opportunities, but beyond what triggering their displacement, the clear majority pursue the same goal that is to seek a better life for them and their family, and the pursuit of happiness. It is estimated that in 2013 there were 230 million migrants globally, where it has been that the most advanced regions or economies are the most wanted by the migrants. This strong displacement of people, together with the change in the global productive centers, the transfer of jobs from one region to another, and, unfortunately, the emergence of extremely violent ideological groups or the movement of criminals, has raised mixed feeling towards the immigrants, and this has unfortunately happened beyond the great contribution that immigrants generally make to the local economy.
The Arab Spring, the vote in the UK to leave the European Union -Brexit-, the rejection of the peace agreement in Colombia, and the recent election of Donald J. Trump in the USA, respond to motivations that, if may well be different, have had in common the surprise factor that accounts for a disconnect between the governing oligarchies, the media and the governed.
The development of large emerging economies
The development of large emerging economies such as the BRICS countries (Brazil, Russia, India, China and South Africa) has brought about a change in global geopolitical balance, where the geopolitical and economic weight has moved from the west to the East and from the north to the south. Where, for example, if 25 years ago, the US economy represented more than 25% of the global economy and China less than 5%, today the US represents less than 20% and China more than 15%. Along with the shift in the relative sizes of the economies of the larger countries, new centers of global financial power have also emerged, such as Shanghai and Dubai, and China has become a major source of financing for infrastructure in general, in many cases granting the financing in exchange of goods and services, and the allocation of equipment and construction contracts. It is estimated that in a decade, China has invested more than US $ 250 billion in Latin America, thus exceeding the total invested in the region by all multilateral development agencies.
The greater weight of the major emerging economies has made them question Western structures of global governance, such as the United Nations, the World Bank, and the International Monetary Fund, where developing economies have pushed for greater voice and decision, being aware of the great geopolitical and economic influence of these institutions. And, in response to a weak acceptance of its demands, China has led initiatives that have resulted in the founding of two alternative financing institutions to the World Bank and the Asian Development Bank, such as the recently created New BRICS Development Bank, and The Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB).
The weakening of global governance bodies is also seen in the more active role, over multilateralism, of micro-multilateralism that has led to the building of coalitions such as the Pacific Alliance, UNASUR, BRICS, etc ... , with varying degrees of success.
Access and democratization of technology
Since the industrial revolution technological change has not stopped and seems to accelerate more and more. Today, change is a constant in our life, and we have had to learn to adapt continuously. The new disruptive technologies or "game changers" that create new products, services and markets, destroy those of less value. Process automation, artificial intelligence and robotics, and the integration and connectivity of the systems are gaining greater scope for application. Today, smartphones already seem like a further extension of us, and they allow us to do multiple things that until recently were only part of the science fiction novels. This technological advance, while making economies more productive, also puts the routine work in jeopardy, and this can incubate future social conflicts on which we must be alert and anticipate with good formulas of solution, if those who lose their jobs, do not find other satisfactory work alternatives.
The last decades have been marked by a greater democratization of knowledge, which, together with the fall in the costs of the technologies, has led to the end of the supremacy of knowledge and technology by the most advanced economies. For example, if by the end of the 1960s, only the Soviet Union, the United States, and France could place a satellite in orbit, today there are already ten countries that have that competition; or if by the end of the 1960s only five countries had electric power generation, and today there are more than 30; and so, has occurred with many other technologies and advanced knowledge sciences. The greater democratization of knowledge has also been reflected in how universities in developing countries begin to climb within the rankings of the best universities in the world. For example, if BRICS countries in 2009 had 47 universities among the best 800 (QS World University Rankings), in 2016 this number has increased to 88. Thus, today thanks to greater access to knowledge, competition in industries with more specialized knowledge and greater technological content is greater, where, and through globalization, is possible to observe how the cost advantages that are associated with mass production, lead to the displacement of jobs.
Moore's law that predicts that the number of transistors in a dense integrated circuit doubles approximately every 18 months is not unique to circuit technology, and today it seems to have equivalents in many other areas of scientific and technological development.
Internet and the shared economy
Internet technology has reduced transaction costs, making it easier for people to connect in a more trusted environment between those who can sell a good or offer a service to those who need it. The first signs of electronic commerce, although they date back to the early 1970s with ARPANET, are Amazon and Ebay, in the mid-1990s, that introduce electronic commerce in a massive way. Amazon starts with the sale of books, and Ebay is developed as an auction site. Online e-commerce systems have transformed commerce, and increasingly the volume of transactions in physical stores is shifting transactions online. And while retail e-commerce has existed for about 2 decades, and today accounts for only 5% of worldwide sales, its growth rate is exceptional. While growth in traditional retail is estimated at just over 3% a year, e-commerce growth exceeds 17%.[5]
An even more recent phenomenon is shared economy, where, with the massification of access to internet, access to smart computers and mobile phones, and the development of applications (apps), people can share the use of assets, sports boats, tools, etc. The big change that facilitates the emergence of this shared economy is the lower transaction costs, where the greater availability of data about people and things, in an inexpensive, easy and large-scale way, allow the physical assets to be disaggregated and to be consumed as services. Before the internet, renting a room, car, or parking space from another person was feasible, but usually problematic and risky. Today, applications like Uber, Airbnb, RelayRides or Parkme allow to bring the owners of the goods with the lessors. In addition, online payment systems handle billing, and GPS smartphones allow people to see where the nearest parking lot is, or the nearest car is leased for rental. The social networks allow to obtain information from the lessor and the lessee, which provides a form of control over the people and allows to create trust between the users.
We are and are going to be more in a more stressed world, where we will see a greater rivalry to gain control of natural resources, the management of global networks and for adjudicating major projects. And, where small economies like Chile must be very effective in promoting a business environment that improves productivity and gives it a global competitive advantage. Chile, with almost 18 million inhabitants, has no room for bad reforms that do not increase productivity and competitiveness globally; and membership in alliances that allow the country access to international markets is essential for its development.

* Note prepared for the course Business Economics of the Pontifical Catholic University of Chile.


[1] This occurred despite the financial crisis of 2008 that affected the global economy, but from which Latin America recovered quickly thanks to the fact that in 2010 the prices of natural resources had recovered much of what was lost.
[2] Much higher than the average growth observed in the period 1990-2003.
[3] In fact, the percentage of public employment over total salaried employment rose to 16% in 2015, according to BBVA Research calculations, with information from the National Statistics Institute (INE). This is since salaried public employment averaged almost 900 thousand people last year while the total salaried workers in the country was 5.6 million.
Source: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/02/15/788320/Empleo-publico-llego-a-record-de-16-del-total-de-trabajadores-asalariados-en-2015.html
[4] In his book “The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being In Charge Isn't What It Used to Be”, Moises Naim proposes the thesis that, in the 21st century, power is easier to obtain, more difficult to use and easier to lose.
[5] http://www.mbaskool.com/business-articles/marketing/12259-e-commerce-threat-to-traditional-retail.html

Algunos retos clave que enfrenta Chile para el crecimiento, el desarrollo y la movilidad social

Algunos retos clave que enfrenta Chile para el crecimiento, el desarrollo y la movilidad social*
Desde mediados de la década pasada hasta el año 2014, los países de América Latina abundantes en recursos naturales experimentaron una bonanza económica. Bonanza que fue alimentada por la mayor demanda desde China y el fuerte aumento en los precios de estos bienes. En algunos casos, el precio más que se duplico, y llevó a aumentos inesperado en los ingresos y ganancias de las empresas, pero también en los ingresos para muchos de los gobiernos de la región.[1] Por ejemplo, para Chile, el precio del cobre aumentó desde US$1,3lb promedio en el período 2003-2005 a US$ 3.0lb en el período 2006 – 2009, y a US$ 3.5lb en el período 2010 -2014, y donde en los últimos dos años su precio promedio no ha superado los US$ 2,5lb.



El mayor precio de las materias primas y crecimiento económico en la región, que promedio 3,8% en el período 2004-2014,[2] algo menor que el 4% de la economía global, y bastante menor que el 8,4% promedio de las economías emergentes de Asia, permitió en América Latina una importante reducción de las tasas de desempleo, desde una tasa de más de 10% en el año 2002, a una tasa de 6,3% en el año 2013. La bonanza de los recursos naturales también dotó a los gobiernos de importantes recursos adicionales que les permitieron implementar sendos programas de asistencia social. Algunos de estos programas han tenido un cuestionable impacto en el bienestar social como, por ejemplo, la práctica extendida en la región de otorgar asistencias de manera indiscriminada a la población, muchas veces con fines electorales, y que han tomado la forma de bonos y subsidios a servicios básicos y energía.



Este mayor crecimiento se tradujo en una fuerte caída en los niveles de pobreza y aumento de la clase media. La pobreza en la región se redujo desde un 43% en el año 2000, a un 23% en el año 2014; y la clase media aumenta desde un 21% en el año 2000 a un 35% en el año 2014. El año 2010 por primera vez en América Latina el porcentaje de la población que pertenece a la clase media supera al porcentaje de la población que está en condición de pobreza. En Chile, la tasa de pobreza disminuye desde 23,7% en el año 2000, a 11,6% el año 2009, y 6.8% en el 2013; y la clase media aumenta desde 31,8% en el año 2000 a 42,5% en el año 2009, y notablemente  a 50,9% en el 2013, donde por primera vez uno de cada dos ciudadanos pertenece a la clase media.




De acuerdo con el informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” del Banco Mundial, el fuerte aumento de la población que se incorpora a la clase media se explica en más de un 75% por el mayor crecimiento económico en la región, y las políticas de asistencialistas sólo responden por menos de un 25%. Este antecedente, da cuenta de la importancia del crecimiento para la movilidad social, el desarrollo y aumento en el bienestar económico de las personas. Por ello, es de suma importancia preocuparse por el crecimiento económico. Si la economía no crece, no se van a obtener los nuevos puestos de trabajo que demanda el crecimiento de la población y fuerza de trabajo, y van a ser exiguos los recursos necesarios para promover la innovación y el emprendimiento, o para renovar y aumentar el stock de capital. En Chile, el sector privado es responsable de más del 80% del empleo a nivel nacional, y esto lo transforma en el principal motor de crecimiento económico, desarrollo y movilidad social.[3] Con una tasa de crecimiento estimada de 2% para el período 2014-2017, Chile está lejos de poder generar más y mejores puestos de trabajo que respondan a las aspiraciones de una población que crece a una tasa de algo más que un 1% anual.
Con el fin de la bonanza del precio de los recursos naturales, el viento de popa que por una década fue un impulso adicional para las economías de la región, hoy se desvaneció. En esta nueva realidad, las economías de la región se enfrentan al desafío de cómo lograr y sostener elevadas tasas de crecimiento. Y esto enaltece una vez más la importancia de promover reformas que generen un ambiente de negocios que sea atractivo para la inversión y aumenten la competitividad.
El ambiente de Negocios
El crecimiento económico global y de los mercados relevantes son un indicador de las posibilidades de crecimiento de un negocio, pero muchas veces más allá del potencial de crecimiento de la economía o mercado, son otros los factores que resultan fundamentales para alcanzar el éxito. No solo del ímpetu de los emprendedores, empresarios y trabajadores depende el éxito de un negocio, ellos son un pilar fundamental, pero sus posibilidades de éxito también están muy condicionadas por el ambiente de negocios. El ambiente de negocios está definido por una combinación de factores internos y externos que influencian la situación operacional de una empresa, y donde por lo general los factores externos están más alejados del control de la empresa.
Chile no está solo, y es una economía pequeña y abierta al mundo, que da cuenta del 0,33% del Producto Bruto mundial y del 0,24% de la población global. Y en este contexto, no tiene espacio para malas reformas o reformas que no contribuyan a aumentar la competitividad y el ambiente de negocios, como ocurrió, por ejemplo, con la evaluación negativa que el Banco Mundial en su informe Doing Business en 2015 dio a la reforma tributaria aprobada el año 2014. Ello por el impacto perjudicial que el aumento en el impuesto corporativo tiene sobre las empresas, y en particular sobre las pequeñas y medianas empresas que generan cerca del 65% del empleo en el país. Nunca antes el informe Doing Business del Banco Mundial había evaluado negativamente una reforma en Chile. Si Chile, sólo unos pocos años atrás lideraba en este ranking a nivel regional, hoy está en la cuarta posición detrás de México, Colombia y Perú. La fuerte alza en el impuesto corporativo crea un pesado lastre para las empresas que se quieran desarrollar en Chile, ello es aún más complejo toda vez que la tendencia en las economías más desarrolladas va en la dirección de una fuerte reducción de las tasas de impuestos corporativos, como ya se vislumbra que va a ocurrir en EE.UU. y en el reino Uncido, y con anuncios de tasas muy por debajo de la tasa de impuestos corporativos aplicarían en Chile.
Los recursos son escasos, y la competencia por atraer recursos es fiera, donde los países que no son exitosos en promover un clima de negocios que sea favorable a la inversión, que aumenten la productividad y que le otorguen una ventaja competitiva sobre otras economías, se quedarán atrás, y tendrán mayores dificultades para generar el anhelado crecimiento económico con más y mejores empleos, que son, por lejos, la principal herramienta para reducir la pobreza y promover la movilidad social.
Además de considerar las variables macro y microeconómicas que tradicionalmente se usan para evaluar la evolución del ambiente de negocios, como, por ejemplo, las que se consideran en el ranking del Doing Business, en la última década hay otras transformaciones mayores en la sociedad y economía global que no debemos desestimar. Sobre ello, el año 2013 Moises Naím nos da luces sobre algunas grandes transformaciones que están teniendo un profundo impacto en el devenir de la sociedad civil, la economía, la comunidad internacional y del acceso a la tecnología.[4]
El cambio en la sociedad civil
Somos más, vivimos más tiempo, llevamos vidas más saludables y somos más educados. En el año 2015 la población en el mundo alcanzó a los 7.350 millones de personas, y se espera que alcance los 9.000 millones de personas en el año 2040. A esto, se suman grandes cambios en el perfil etario de la población, donde China, Japón, América del Norte, Europa, Rusia, el Cono Sur de Sud América y Brasil, caminan con paso firme a tener una población relativamente mayor, donde, a lo menos, una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años.
También, estamos más conectados, las TIC y las redes sociales han creado un foro de comunicaciones globales, donde ya no nos sentimos aislados en nuestra realidad. Y, la ciudadanía ve que puede llevar su voz a los medios de comunicación, y a través de las redes sociales sentir que su voz cuenta. Con esto, ha devenido un empoderamiento de la sociedad civil, la que hoy en día se ve menos tolerante a las injusticias y abusos, y es más crítica, suspicaz y vigilante. Pero, también, ésta queda expuesta a ser dirigida por actores sociales externos al sistema formal, de los cuales no siempre se tienen antecedentes acerca de sus vínculo, ideas y objetivos. Donde, gracias a las TICs, la capacidad de influir con la palabra es un poder que hoy es más fácil de adquirir. La sociedad civil demanda, además, más y mejores servicios, es menos paciente y exige soluciones inmediatas a sus problemas; y reclama a quienes están en el poder, que estén para servir y no para servirse a ellos mismos.
El crecimiento de la población global más la mayor conectividad, ha venido acompañada de una fuerte migración de personas, en una escala nunca antes vista. Las personas se desplazan por conflictos o por buscar mejores perspectivas económicas, pero más allá de que gatilla su desplazamiento, la gran mayoría persigue un mismo objetivo que es el de buscar una mejor vida para ellos y su familia, la búsqueda de la felicidad. Se estima que en el año 2013 hubo 230 millones de migrantes a nivel global, donde han sido las regiones o economías más avanzadas las que son el destino más buscado por los emigrantes. Este fuerte desplazamiento de persona, sumado al cambio en los centros productivos globales, el traslado de trabajos desde una región a otra, y, lamentablemente, el surgimiento de grupos ideologizados extremamente violentos o el desplazamiento de los delincuentes, han surgido en algunas regiones sentimientos encontrados hacia los inmigrantes, y ello lamentablemente ha sido más allá del gran aporte que por lo general los inmigrantes hacen a la economía local.
La Primavera Árabe, el voto en el Reino Unido para salir de la Unión Europea -Brexit-, el rechazo al acuerdo de paz en Colombia, y la reciente elección de Donald J. Trump en EE.UU., responden a motivaciones que, si bien pueden ser diferentes, han tenido en común el factor sorpresa que da cuenta de una desconexión entre las oligarquías gobernantes, los medios de comunicación y los gobernados.
El desarrollo de las grandes economías emergentes
El desarrollo de las grandes economías emergentes, como los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África) ha traído un cambio en el equilibrio geopolítico a nivel global, donde el peso geopolítico y económico se ha movido desde el oeste hacia el este y desde el norte hacia el sur. Donde, por ejemplo, si 25 años atrás la economía de EE.UU. representaba más de un 25% de la economía global y China menos de un 5%, hoy EE.UU. representa menos del 20% y China más del 15%. Junto con el cambio en los tamaños relativos de las economías de los países más grandes, también han emergido nuevos centros de poder financiero globales, como son las plazas de Shanghái y Dubái, y China se ha transformado en una importante fuente de financiamiento para proyectos de infraestructura a nivel global, en muchos casos otorgando el financiamiento a cambio de una contraprestación de bienes y servicios, y de la asignación de los contratos de equipamiento y construcción. Se estima, que, en una década, China ha invertido más de US$ 250 mil millones en América Latina, superando con ello, al total invertido en la región por todas las agencias multilaterales de desarrollo.
El mayor peso de las grandes economías emergentes ha hecho que éstas cuestionen las estructuras occidentales de gobernanza global, como son las Naciones Unidas, el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional, donde las economías en desarrollo han presionado por acceder a mayores espacios de voz y decisión, teniendo consciencia de la gran influencia geopolítica y económica de estas instituciones. Y, como respuesta a una débil acogida a sus demandas, China ha liderado iniciativas que se han traducido en fundar dos instituciones de financiamiento alternativas al Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de Asia, como son los recientemente creados Nuevo Banco de Desarrollo BRICS, y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).
El debilitamiento de los organismos de gobernanza global, también se aprecia en el rol más activo, por sobre el multilateralismo, del micro-multilateralismo que ha llevado a la construcción de coaliciones como son la Alianza del Pacífico, UNASUR, BRICS, etc ..., con grados de éxito diverso.
Acceso y democratización de la tecnología
Desde la revolución industrial el cambio tecnológico no se ha detenido y pareciera acelerarse cada vez más. Hoy, el cambio es una constante en nuestra vida, y hemos tenido que aprender a adaptarnos continuamente. Las nuevas tecnologías disruptiva o “game changers”, crean nuevos productos, servicios y mercados, que destruyen aquellos de menor valor. La automatización de procesos, la inteligencia artificial y la robótica, y la integración y conectividad de los sistemas ganan cada día mayores espacios de aplicación. Hoy, los teléfonos inteligentes ya parecen una extensión más de nosotros, y ellos nos permiten hacer múltiples cosas que hasta hace poco sólo eran parte de las novelas de ciencia ficción. Este avance tecnológico, si bien hace que las economías sean más productivas, también pone en riego los trabajos rutinarios, y ello puede incubar futuros conflictos sociales sobre los que hay que estar atentos y anticiparse con buenas fórmulas de solución, si quienes pierden sus trabajos, no encuentran otras alternativas laborales satisfactorias.
Las últimas décadas han estado marcadas por una mayor democratización del conocimiento, lo que, junto con la caída en los costos de las tecnologías, ha llevado al fin de la supremacía del conocimiento y la tecnología por parte de las economías más avanzadas. Por ejemplo, si a fines de los años 1960, sólo la Unión Soviética, EE.UU., y Francia podían colocar un satélite en órbita, hoy ya son diez los países que cuentan con esa competencia; o si a fines de los años 1960 sólo cinco países contaban con generación núcleo eléctrica, ya hoy son más de 30; y así ha ocurrido con muchas otras tecnologías y ciencias avanzadas del conocimiento. La mayor democratización del conocimiento, también se ha visto reflejada en cómo las universidades de los países en vías de desarrollo comienzan a escalar dentro de los rankings de las mejores universidades del mundo. Por ejemplo, si los países BRICS en el año 2009 contaban con 47 universidades entre las mejores 800 (QS World University Rankings), el año 2016 este esta cifra ha aumentado a 88. Así, hoy gracias al mayor acceso al conocimiento, la competencia en industrias con mayor contenido tecnológico y de conocimiento más especializado es mayor, donde, y por medio de la globalización, se observan con fuerza como las ventajas de costos que vienen asociadas a la producción en masa, llevan al desplazamiento de los puestos de trabajo.
La ley de Moore que predice que el número de transistores en un circuito integrado denso se duplica aproximadamente cada 18 meses, no es algo exclusivo de la tecnología de circuitos, y hoy pareciera tener equivalentes en muchas otras áreas del desarrollo científico tecnológico.
Internet y la economía compartida
La tecnología de Internet ha reducido los costos de transacción, facilitando que las personas se conecten en un ambiente de mayor confianza entre quienes pueden vender un bien u ofrecer un servicio con aquellos que lo necesitan. Los primeros indicios del comercio electrónico, si bien, se remontan a inicios de los años 1970 con ARPANET, son Amazon e Ebay, a mediados de los años 1990, los que introducen el comercio electrónico de manera masiva. Amazon se inicia con la venta de libros, e Ebay se desarrolla como un sitio de subastas. Los sistemas de comercio electrónico en línea han transformado el comercio, y de manera creciente el volumen de transacciones en línea está desplazando a las transacciones en tiendas físicas. Y, si bien el comercio electrónico minorista ha existido por cerca de 2 décadas, y hoy sólo representa un 5% de las ventas en el mundo, su tasa de crecimiento es excepcional. Mientras el crecimiento en el comercio minorista tradicional se estima en algo más de 3% anual, el crecimiento del comercio electrónico supera el 17%.[5]
Un fenómeno aún más reciente, es el de la economía compartida, donde, con la masificación del acceso a internet, el acceso a computadores y teléfonos móviles inteligentes, y el desarrollo de las aplicaciones (apps), las personas pueden compartir el uso de activos como habitaciones, autos, estacionamientos, embarcaciones deportivas, herramientas, etc... El gran cambio que facilita el surgimiento de esta economía compartida, está en los menores costos de transacción, donde la mayor disponibilidad de datos sobre las personas y las cosas, que de una manera barata, fácil y a gran escala, permiten desagregar los activos físicos para que sean consumidos como servicios. Antes de internet, alquilar una habitación, un auto, o un espacio de estacionamiento de otra persona era factible, pero por lo general problemático y riesgoso. Hoy, aplicaciones como Uber, Airbnb, RelayRides o Parkme permiten juntar a los dueños de los bienes con los arrendadores. Además, los sistemas de pago en línea manejan la facturación, y los teléfonos inteligentes con GPS permiten que las personas puedan ver dónde está el estacionamiento más cercano, o está aparcado el coche más cercano para arrendar. Las redes sociales permiten obtener información del arrendador y el arrendatario, lo que proporcionan una forma de control sobre las personas y permite crear confianza entre los usuarios.
Somos y seremos más en un mundo más estresado, donde va a ver una mayor rivalidad por obtener el control de los recursos naturales, la gestión de las redes globales y por adjudicarse los grandes proyectos. Y, donde economías pequeñas como la chilena deben ser muy efectivas en promover un ambiente de negocios que mejore la productividad y le otorguen una ventaja competitiva a nivel global. Chile, con casi 18 millones de habitantes, no tiene espacio para malas reformas que no aumenten la productividad y competitividad a nivel global; y es esencial para su desarrollo, la pertenencia a alianzas que le permitan al país el acceso a los mercados internacionales.     

* Nota preparada para el curso Economía para la Gestion de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


[1] Donde esto se dio a pesar de la crisis financiera del año 2008 que afectó a la economía global, pero de la cual América Latina se recuperó rápidamente gracias a que ya en el 2010 los precios de los recursos naturales habían recuperado gran parte de lo perdido.
[2] Muy superior al crecimiento promedio observado en el período 1990-2003.
[3] De hecho, el porcentaje de empleo público sobre el total del empleo asalariado llegó a representar el 16% en 2015, según los cálculos de BBVA Research, con información del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ello debido a que los empleos públicos asalariados promediaron casi 900 mil cupos el año pasado mientras que el total de trabajadores asalariados en el país fue de 5,6 millones.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/02/15/788320/Empleo-publico-llego-a-record-de-16-del-total-de-trabajadores-asalariados-en-2015.html
[4] En su libro “El Fin del Poder” (The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being In Charge Isn't What It Used to Be),  Moises Naim propone la tesis de que, en el siglo XXI, el poder es más fácil de conseguir, más difícil de usar y más fácil de perder.
[5] http://www.mbaskool.com/business-articles/marketing/12259-e-commerce-threat-to-traditional-retail.html

Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales

  Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales Área: Economía y finanzas www.claseejecutiva.uc.cl Es...