Translate

martes, 20 de marzo de 2018

¡No olvidemos el desarrollo de mercados más competitivos!

http://claseejecutiva.emol.com/articulos/ricardo-raineri/no-olvidemos-el-desarrollo-de-mercados-mas-competitivos/


La presión competitiva es el proceso de rivalidad entre empresas que batallan por lograr ventas y obtener ganancias, es la fuerza impulsora detrás de los mercados.

El funcionamiento eficiente y competitivo de los mercados es esencial para promover el desarrollo del sector privado y con ello el crecimiento económico.

La competencia de un mercado está dada por la rivalidad que pueda existir entre las empresas existentes y también la amenaza que potenciales nuevos entrantes les imponen a las empresas establecidas.

Pero, aún cuando gran parte de los mercados funcionan suficientemente bien, la mayor parte del tiempo, la competencia efectiva no es automática y puede verse dañada por malas políticas y regulaciones gubernamentales. Y por conductas anticompetitivas de las empresas, como sucede cuando estas se coluden o adoptan prácticas de competencia desleal.

Más competencia por favor

La nueva administración del país se ha fijado como meta que Chile alcance el umbral de derrotar la pobreza y ser un país desarrollado en menos de una década. Ello, entre muchas otras cosas, requiere de un fuerte impulso al crecimiento económico.

El logro de mayores tasas de crecimiento económico exige profundizar en el desarrollo de mercados eficientes y competitivos, donde la competencia efectiva es un fuerte propulsor de aumentos de productividad.

La política de promoción de competencia es un engranaje importante en toda estrategia de crecimiento que permita eliminar la pobreza y transformar al país en un país desarrollado, proporcionando una mayor igualdad de oportunidades al eliminar barreras que frenan el ingreso de otros actores.

De acuerdo con el trabajo de Parente y Prescott (Las Barreras a la Riqueza, Barriers to Riches, que pueden leer aquí, en inglés), son las restricciones que se ponen para proteger los intereses de grupos particulares, las que frenan el desarrollo económico, llevando a que los países no puedan generar la riqueza que les permita alcanzar el anhelado desarrollo.

Barreras que al inhibir la competencia se traducen en limitaciones en las prácticas de trabajo, en la aplicación de mejores métodos de producción a nivel de las empresas, y en la creación de nuevos negocios. Tales barreras llevan a un freno en el crecimiento de la productividad total de los factores.

Aquí resulta fundamental avanzar en objetivos de política comprometidos por la nueva administración, como el perfeccionamiento del monitoreo del proceso de aprobación de fusiones, fortalecimiento de los mecanismos que prevengan la colusión y sistema de delación compensada, la instauración de criterios que permitan de mejor manera cuantificar conductas anticompetitivas, y eliminar situaciones donde la regulación inapropiada se transforman en un freno a la innovación e ingreso de nuevos actores al mercado.

Eliminar barreras para entrar y salir…

Para que los mercados sean competitivos, se deben eliminar las barreras de entrada innecesarias con el fin de que las nuevas empresas puedan ingresar cuando vean oportunidades comerciales.

Las barreras para salir igualmente no deben ser excesivas, para permitir que las firmas salgan de los mercados cuando no pueden operar de manera efectiva. De la misma manera, por ejemplo, se debe evitar que los consumidores estén capturados y enfrenten altos costos de salida al cambiar de proveedor de un servicio.

Una política de competencia sólida ayuda a que los mercados funcionen mejor. Y es una parte clave del clima de inversión que mejora la confianza de los inversionistas. Además, nivela de mejor manera el campo de juego en beneficio de los emprendedores y de las pequeñas empresas, que son las que generan el mayor porcentaje del empleo.

Lee aquí un artículo sobre los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno chileno.




¿Qué desafíos económicos enfrenta el nuevo gobierno?

¿Qué desafíos económicos enfrenta el nuevo gobierno?
http://claseejecutiva.emol.com 12 de marzo de 2018


Entre los principales problemas que debe enfrentar el nuevo gobierno están el abultado gasto fiscal que en los últimos años ha crecido muy por encima del crecimiento del producto, el aumento de deuda pública que pasó de US$ 33,5 mil millones en 2013 a US$ 63 mil millones en 2017, y las holguras negativas en el presupuesto reflejadas en un déficit fiscal equivalente al 2,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto desde el 2009.

Y, la autoridad, junto con abordar estos problemas, también deberá oxigenar al sector privado para hacer factible el objetivo de a lo menos duplicar la tasa de crecimiento de la economía en los próximos años.

Variable esencial

Una variable esencial para apalancar el crecimiento de la economía es aumentar la inversión y estimular el emprendimiento, logrando que Chile como destino sea una primera opción para los inversionistas y emprendedores en el contexto económico global.

En los últimos años hubo un deterioro del ambiente de negocios del país respecto de otras regiones o países. Una de las variables que influyó fuertemente fue el enorme aumento en la tasa de impuestos corporativos y la complejización del sistema tributario en general, como lo ha observado en estos días el Colegio de Contadores de Chile, con cambios que retiraron importantes incentivos a la inversión. Por ejemplo, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), más allá de los perfeccionamientos que requería su diseño.

El principal objetivo de la reforma tributaria en 2014 fue generar ingresos para financiar la reforma educacional. Al poco andar, se vio que la reforma tributaria no generó los ingresos esperados, y paralelamente el costo de emprender aumentó y la economía dejó de crecer de manera robusta.

En abril, más de 1,1 millón de empresas de todos tamaños deberán presentar su declaración de impuestos a la renta, con una tasa de impuestos de primera categoría que ha aumentado en un 66% desde inicios de la década pasada, de 15% el año 2001 a 25% hoy en el sistema atribuido. Y 25,5% en el sistema semintegrado (27% en 2018).

Tasa de impuesto de 1era Categoría


Lo que lleva a que las empresas en Chile enfrenten tasas de impuestos corporativos por encima del promedio de la OCDE, restándole al país atractivo como un primer destino a la inversión en una economía globalizada.

Los mayores impuestos corporativos de la reforma de 2014 han aumentado el costo de uso de capital, impactando negativamente el retorno sobre la inversión, desincentivan el ahorro, y llevarán a un menor stock de capital de largo plazo, con una menor relación de capital producto y consecuencias negativas en el crecimiento, la generación de mejores empleos y aumento de los salarios.

Las nuevas autoridades enfrentan un desafío importante en simplificar el sistema tributario y reducir impuestos corporativos para así oxigenar al sector privado, y aumentar con ello el stock de capital que contribuye significativamente a definir nuestra capacidad productiva y posibilidades de competir en la economía global.

Lee aquí sobre la tasa de impuestos corporativos más apropiada para aumentar la recaudación fiscal.

Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales

  Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales Área: Economía y finanzas www.claseejecutiva.uc.cl Es...