Translate

martes, 20 de marzo de 2018

Empresas del Estado: ¿Sabías que es una tarea pendiente reducir los riesgos de captura?


http://claseejecutiva.emol.com/articulos/ricardo-raineri/empresas-del-estado-sabias-que-es-una-tarea-pendiente-reducir-los-riesgos-de-captura/


El gobierno corporativo es el sistema de reglas, prácticas y procesos mediante el cual una compañía es dirigida y controlada. Y en general, cuenta con un directorio que es el cuerpo colegiado máximo encargado de representar el interés de los dueños frente a la administración. ¿Qué pasa en las empresas del Estado?

Si bien las nuevas estructuras de gobierno corporativo van en la dirección correcta para dotar a las empresas del Estado de una estructura de gobernanza menos expuesta interferencias políticas, hechos como las recientes diferencias entre Codelco y Enap con la Contraloría General de la República dan cuenta de la necesidad de profundizar aún más en este tema.

En particular, en el desarrollo de mecanismos que disminuyan el riesgo de captura por parte de grupos de interés, internos y externos. Y para evitar que escudándose en un uso exacerbado de conceptos como información privada, estratégica o confidencial, se opaque la transparencia que debe tener su gestión de cara a la ciudadanía.

Qué dice la OCDE

Los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, aprobados en 2015, y las recomendaciones de su consejo para las empresas públicas, entregan directrices de cómo perfeccionar el marco legislativo, reglamentario e institucional del gobierno corporativo.

En particular, la OCDE reconoce que las empresas de propiedad estatal enfrentan particularidades propias en su gobernanza. Que no son recogidas apropiadamente por la Ley de Sociedades Anónimas.

Complejidades que parten en las interferencias políticas, en las responsabilidades no siempre claras y en las pérdidas de eficiencia operacional en tierra de nadie, frente a una débil e imperfecta supervisión, debido a la propiedad pasiva del Estado.

Ello lleva a debilitar los incentivos para actuar por el mejor interés de la empresa y el público en general, que constituyen sus accionistas finales.

Lo anterior lleva un riesgo de captura y de un comportamiento oportunista de actores que pueden extraer las rentas que le pertenecen a los accionistas finales.

Dos factores disciplinarios ausentes

No es menor para la gestión y desempeño de las empresas públicas el estar aisladas de dos factores disciplinarios que se consideran esenciales para estimular una buena gestión como sí ocurre en el sector privado, la posibilidad de adquisición y de quiebra.

Las nuevas autoridades del país y los directorios de las empresas públicas deben ir más allá de disminuir los riesgos de interferencia política. Y hoy, ya habiendo retirado a los ministros de sus directorios, se debe avanzar en las otras condiciones particulares de gobernanza, siguiendo las recomendaciones de la OCDE con el fin de que las rentas vayan a los verdaderos propietarios: todos los chilenos.

Lee aquí los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20.
En este link, las Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de Empresas Públicas, edición 2015

Lee aquí, en inglés, la recomendación del consejo de la OCDE acerca de las directrices sobre el gobierno corporativo de las empresas de propiedad estatal.

¿Qué tasa de impuestos corporativos maximiza los ingresos por recaudación?


http://claseejecutiva.emol.com/articulos/ricardo-raineri/que-tasa-de-impuestos-corporativos-maximiza-los-ingresos-por-recaudacion/

¿Una tasa de impuestos corporativos mayor es garantía de mayor recaudación? Se reconoce al economista Arthur Laffer el haber puesto en la retina de las autoridades económicas del presidente de EE.UU., Gerald Ford, la idea de que un aumento en la tasa de impuestos no siempre aumenta la recaudación.

Ello, por los impactos negativos que mayores tasas de impuestos tienen sobre los incentivos a la inversión, el empleo y el emprendimiento.

Esta idea se ha plasmado en la curva de Laffer. Partiendo de una tasa de impuestos t = 0, la recaudación tributaria aumenta a medida que crece la tasa de impuestos, pero hasta un máximo cuando la tasa llega a t*. Luego, aumentos adicionales en la tasa de impuestos reducen la recaudación.


¿Cuál es esa tasa de impuesto corporativos que permite maximizar los ingresos por recaudación? Lo que nos muestran los datos de años recientes, es que, a pesar de existir en Chile un aumento significativo en la tasa de impuestos corporativos, los ingresos fiscales del impuesto de primera categoría como porcentaje han disminuido respecto del año 2012 en que alcanzaron un 4,3% del PIB (renta presunta + efectiva).

Ese fue un año de alto crecimiento, con una tasa de impuestos de primera categoría que aumentó casi 20%, pasando de 17% a 20% desde el 2011.

En 2016 el porcentaje de ingresos fiscales en relación al PIB llegó a  4,1%.

Así, aquí surgen indicios de que la tasa que permite maximizar la recaudación del impuesto de primera categoría como % del PIB, estaría más cerca del 20% que del 27% que tenemos en Chile.

Nadando contra la corriente
A diferencia lo ocurrido en Chile, donde la tasa de impuestos corporativos ha mantenido una senda de un sostenido crecimiento desde la década de los ’90, durante los últimos años los países de la OCDE se han movido a menores tasas.

Y, para que Chile pueda competir como un destino atractivo para la inversión debe contar con un sistema tributario que haga que sea más ventajoso invertir en Chile que en otros lugares.

Este no es un tema menor, y es una de las principales razones por las cuales Chile retrocedió en el ranking del Informe de Doing Business (DB). Como fue destacado en el DB2016 por el propio Banco Mundial cuando recalca que el aumento de la tasa de impuestos corporativos perjudicó el clima de negocios.

El fuerte aumento en la tasa de impuestos corporativos ha llevado a que muchos proyectos dejen de ser rentables. Y lleva a que estos sean postergados o eliminados desde las carpetas de negocios de las compañías, con consecuencias lamentables en la generación de empleos de calidad y el crecimiento de la economía.

La buena noticia es que el nuevo gobierno ha anticipado su interés de presentar prontamente una propuesta de perfeccionamiento tributario. Esta debería simplificar el sistema, dar mayor certeza jurídica y recuperar los incentivos para la inversión.

Todo ello reconociendo un marco de rigidez fiscal en que existen holguras negativas. Y donde solo será posible avanzar en una rebaja gradual de la tasa de impuestos que va a estar supeditada al crecimiento de la economía.

Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales

  Oportunidades de negocios para América Latina y los conflictos geopolíticos actuales Área: Economía y finanzas www.claseejecutiva.uc.cl Es...